martes, 19 de junio de 2012


        LITERATURA ESPAÑOLA Y CULTURA LITERARIA

En este tercer bloque tras haber tratado los textos folclóricos vamos a adentrarnos en la literatura española y la cultura literaria.

En primer lugar vamos a introducir la ley del péndulo para así poder conocer los diferentes movimientos y algunas de sus características, que con el siguiente cuadro esquemático podremos apreciar con claridad:


Si empezamos por la izquierda el péndulo nos llevara a la derecha y así sucesivamente, como también se puede observar a la izquierda del cuadro se encuentran los movimientos Platónicos que se caracterizan por el caos y a la derecha nos encontramos con los movimientos Aristotélicos que se caracterizan por la presencia de normas.

A continuación vamos a profundizar en  cada uno de los movimientos presentes en el cuadro.

- Edad Media:
Esta época va del S.XI al S.XV, este periodo está marcado por la sociedad estamental (feudalismo) y por el teocentrismo (el centro es Dios). Estas circunstancias marcan los diferentes movimientos artísticos como por ejemplo en la música que por aquella época se basaba en el canto gregoriano y en la música palaciega.

Pero si nos centramos en la literatura podemos decir que había de varios tipos:
Religiosa: en la que se trataban temas religiosos como por ejemplo en las cántigas de nuestra señora.
Popular: son obras creadas por el pueblo y que por lo tanto son anónimas un claro ejemplo son las cántigas de amigo.
Épica: en la que se tratan temas legendarios como por ejemplo el Cantar de Mio Cid.
Muerte: se tratan temas relacionados con la muerte aspecto central en algunas de las obras como por ejemplo en las Coplas a la Muerte de su Padre de Jorge Manrique.

La obra más importante de este movimiento se dio en el S.XV y es La Celestina de Fernando de Rojas.

- Renacimiento:
Movimiento perteneciente al S.XVI que se basa en el humanismo, donde destacan los valores humanos, el amor, la belleza y el acercamiento a la espiritualidad. Además otro de los factores importantes es el antropocentrismo donde el hombre pasa a ser el centro de todo frente al teocentrismo de la Edad Media.

En la novela destaca el Lazarillo de Tormes, en la lírica Garcilaso de la Vega con las Églogas entre otras, una de las obras más destacadas de esta época es el Quijote de Miguel de Cervantes, esta última es muy leída por los estudiantes de nuestro país tanto en versión original como con adaptaciones para los más pequeños.

- Barroco:
Este movimiento pertenece al S.XVII, es la época de las luces y las sombras, destaca la vuelta a la vista de la religión y de Dios y aparece una concepción negativa del mundo: caos, desorden o confusión, contrastes...).
Destaca Quevedo en la lírica una de sus obras es la Cuna y la Sepultura donde se trata el tema de la muerte y otro autor muy importante es Góngora.
En el teatro destaca Lope de Vega con su obra Fuenteovejuna.

- Neoclasicismo:
Periodo perteneciente al S.XVIII, es una oposición radical al Barroco, donde la innovación y la modernidad van de la mano, también va unido a la Ilustración donde destacan la razón y la ciencia.

Aparece el academicismo junto con el buen gusto y la armonía y el equilibrio.

La educación tiene un empuje muy grande apareciendo colegios y seminarios. En España la literatura se vuelve educativa por lo que hay más para-literatura que literatura.
Regresa la regla de las tres unidades en el teatro donde uno de los autores más importantes es Moratín con el Sí de las Niñas, con esta regla y el buen gusto (ordenado y estructurado) se limita la creación literaria. También destacan los ensayos con Cadalso y Jovellanos.

- Romanticismo:
Pertenece al S.XIX, se basa en el liberalismo donde el hombre desea la libertad  y en el egocentrismo donde la vida no es como es, sino es como yo la veo, apareciendo la visión subjetiva del mundo. Este periodo también coincide con la industrialización.

Destaca Gustavo Adolfo Bécquer con sus Rimas y Leyendas o José de Espronceda que escribía poemas de los que podemos destacar la canción del pirata.
- Realismo:
Comienza en el S.XIX, se caracteriza por el objetivismo, donde los autores miran a su alrededor para ver lo que hay y lo plasman en sus obras con objetividad. También destaca el positivismo y el pensamiento científico.
Como género destaca la novela y en menor medida el teatro. Los autores que son importantes mencionar en este periodo son Benito Pérez Galdós con su obra Fortunata y Jacinta y Clarín con la Regenta.

- Vanguardias:
Se dan en el S.XX con la llegada del Modernismo del que se puede decir que es un romanticismo tardío pero con la diferencia de que los modernistas no son pesimistas.

Destacan los conceptos de subjetivismo, escapismo, libertad formal y evasión de la realidad cotidiana.
Resaltamos dos autores: Rubén Darío con poemas como la Princesa está Triste y Juan Ramón Jiménez con Platero y Yo , que tiene muchos poemas que se pueden utilizar en el aula.
- Generación del 98:
Es una de las generaciones del desengaño  donde se da importancia a las preocupaciones religiosas. Todos los autores nacieron por la periferia pero sin embargo escriben de Castilla.

Destaca el simbolismo ya que tiene que ser reconocido por todo el mundo por lo que hay que acotar el estilo.

Uno de los poetas más representativos es Antonio Machado que se define como un poeta simbólico. Su poesía está cargada de emotividad a la vez que es muy sobria por lo que es aconsejable para los niños, también aparece Rafael Alberti y Azorín con su obra Doña Inés entre otros.
- Generación del 27:
Se conoce como la Edad de Plata, sobre todo se escribe poesía o para-literatura ya que casi todos los autores fueron universitarios. Estos poetas coincidieron en la Residencia de Estudiantes en el barrio de Salamanca y ellos mismos se pusieron el nombre de la Generación del 27.
Se produce una evolución hacia una mayor filosofía y hacia un escapismo.
Destacan autores como Lorca, Miguel Hernández o Alberti que tiene poemas absurdos como el poema de Aburrimiento que son un buen recurso para utilizar con los niños.

- Generación de la posguerra:
Viene determinado por las circunstancias derivadas de la Guerra Civil, siendo esta una época marcada por la censura ya fuese bien por la política o por la cultura. Por lo que la literatura al igual que otros ámbitos estaban muy perseguidos.

Destacan autores como Miguel Delibes o Camilo José Cela con su obra La familia de Pascual Duarte.

- Los años 70:

Hay mucha variedad ya que desaparece la censura y los autores hacen obras según su propio criterio. Uno de los autores representativos es Eduardo Mendoza.



Hemos terminado el recorrido por la literatura española y ahora vamos a presentar algunos aspectos que son interesantes tener en cuenta para trabajar con los niños.

Para empezar hay que decir que hay muy pocos autores de la literatura española que tengan implícito a un niño. Alguno de ellos es Lorca aunque son poesías para niños pero sin los niños. El problema es que se escribían en un contexto en el que aún no estaba definida la literatura para niños ya que se desconocían los gustos de estos y su desarrollo evolutivo. Por ello a la hora de trabajar la literatura con ello hay que escoger los textos más sencillos y asequibles como por ejemplo los de Alberti y Cela.

La literatura española no estaba pensada para los niños por lo que es literatura ganada. Así que se trata de acercar esa literatura al niño, por ejemplo uno de los materiales que se puede utilizar y que ya hemos comentado anteriormente es la canción del pirata y también podemos utilizar las descripciones de Antonio Machado.

Para concluir mencionar la importancia de este tema y la selección de un buen texto para los niños siendo importante también tener en cuenta la posibilidad de adaptar algún texto.



1 comentario:

  1. Bien. Además de los que citas, deberías escoger autores, obras o textos breves de cada movimiento que puedan usarse en Primaria para acercar al niño a su cultura. Falta la bibliografía.

    ResponderEliminar