Análisis del libro
Título: Maíto Panduro
Autor: Gonzalo Moure
Editorial: Edelvives
Año de edición: 2001
Lugar de publicación: Zaragoza
Ilustraciones: Fernando Martín Godoy
Páginas: 128
Premio Ala Delta 2001
Resumen:
Este libro cuenta la historia de
Maíto, un niño gitano, que como muchos otros vive en riesgo de exclusión
social. Un día Maíto tiene que hacer frente a una difícil situación ya que su
padre llamado Panduro ingresa en prisión. La historia se basa en la
correspondencia que mantienen padre e hijo a través de cartas, con la mediación
de Susana la profesora de Maíto. Las cartas en su mayoría son en forma de
dibujo ya que su padre no sabe leer ni escribir por ello estas son una forma diferente
de comunicación en la que los sentimientos de ansia de libertad juegan un papel
esencial en el transcurso del libro.
Respecto al análisis del libro se
puede afirmar que viene recomendado para lectores a partir de 9 años, por lo
que yo creo que es un libro ideal para trabajarlo en el tercer ciclo de
primaria, no obstante es un libro que trata un tema real siendo de gran interés
tanto para un público infantil como para un público adulto.
El tema que plantea el libro es el
conocimiento de las circunstancias de algunas miniarías étnicas, en este caso
la gitana, resaltando los valores de amor y libertad.
Es una historia real que plasma lo
bueno y lo no tan bueno de la cultura gitana de una forma elegante y con
absoluto respeto. Creo que es un libro muy interesante para trabajar en el aula
ya que en la actualidad vivimos en una sociedad cada vez más heterogénea donde
es esencial el conocimiento y el respeto
por otras culturas. También el libro invita a hacer una reflexión sobre la
importancia de la educación en su forma más básica desde el respeto hasta el
hecho de poder leer y escribir, plasmando de una forma real las desigualdades
sociales.
No es un libro que siga los gustos
marcados, pero en mi opinión se trata de un libro muy especial en el que el
protagonista es un niño, haciendo así que los niños se puedan identificar con
el protagonista.
Es una novela que presenta una
estructura con una introducción, un nudo y un desenlace. Siendo esenciales en
el transcurso de la historia las ilustraciones, que en su mayoría son en blanco
y negro y que a través de ellas se representan las cartas y los sentimientos
que ellas contienen.
El lenguaje está muy cuidado, tiene
una forma sencilla en la que se intercambian diálogos y en ocasiones aparecen
frases poéticas.
A lo largo del libro aparecen tres
personajes protagonistas Maíto, un niño gitano que vive en unas determinadas
circunstancias sociales, su padre Panduro que está en la cárcel y la profesora
de Maíto, Susana que hace de intermediaria y confidente con su alumno. Los
personajes son complejos en donde el autor consigue mostrarnos su interior con
sus defectos y sus virtudes y sus inquietudes.
En mi opinión uno de los aspectos
editoriales más representativos e importantes de este libro son las ilustraciones
que en forma de collages que hacen más amena la lectura y en donde la historia
cobra aún un mayor significado. Creo que es un aspecto importante para los
niños que estén cursando tercer ciclo de primaria ya que se abre otra puerta
hacia diferentes tipos de lenguajes.
Por último creo que es un libro
adecuado para el tercer ciclo de primaria ya que permite conocer las
circunstancias en las que viven otras culturas. Además considero que sería
interesante la lectura de este libro por parte de niños gitanos y payos en
donde se intercambiaran impresiones, considerando así que es un libro apto para
trabajar temas en horario de tutoría.
Perfecto.
ResponderEliminar