lunes, 18 de junio de 2012


                                     Los textos folclóricos

En este segundo bloque vamos a hablar de los textos folclóricos, de su selección y su adaptación.

Para comenzar vamos a definir lo que son los textos folclóricos, son textos que provienen del folclore (costumbres tradicionales de un pueblo). Así un texto folclórico es aquel que va pasando de generación en generación sin tener un autor concreto, por lo que todos sus intérpretes e interpretaciones hacen que el texto sufra modificaciones haciendo que cada reproducción posterior no es igual a la anterior.

Estos textos presentan unas características concretas propias de los textos folclóricos:
- Nacen de la sabiduría popular.
Los textos folclóricos son tradicionales.
- El autor es el pueblo.
- Son en su mayoría de transmisión oral y de recopilación por escrito.
- Hay versiones y adaptaciones.
- Son culturales y regionales.
- Los textos folclóricos no son infantiles, pero si en los que todos sus personajes son animales.

Como se puede observar es importante resaltar que los textos folclóricos no son infantiles por lo que son importantes las adaptaciones, además algunos de estos cuentos reflejan los deseos y sueños de la gente de un pueblo, en definitiva son cuentos a través de los que podemos conocer algunas de las costumbre de una sociedad siendo su principal objetivo el de entretener.

El porcentaje de los cuentos que acaban mal es muy reducido ya que como hemos mencionado anteriormente son para entretener y son cuentos que reflejen los deseos y sueños de la gente. No obstante no todos los cuentos tienen que tener un final feliz, cuanto más pequeño es el niño el final debe ser feliz pero a medida que va creciendo esto no siempre tiene que ser así por lo que es interesante ir acercándonos a finales neutros o en los que el problema no se solucione. Los personajes que aparecen en ellos están diferenciados por los buenos y los malos, estos últimos es a los que hay que vencer y superar.

A continuación vamos a presentar los géneros que existen en la literatura folclórica en donde destaca la poesía con temas amorosos y sobre todo la prosa donde destacan los cuentos.

En cuanto a la clasificación de los cuentos folclóricos hay que señalar a Propp que propone la clasificación de la siguiente manera según la morfología:
- Mitos: en su origen eran cuentos basados en creencias religiosas que con el paso de tiempo de han convertido en leyendas. Sus personajes más representativos son los dioses.
- Cuentos de animales: se caracterizan por que sus personajes son animales en vez de personas, un ejemplo de ellos es los siete cabritillos en donde a través de ellos se representan los vicios y virtudes de las personas.
- Fábulas: Son enseñanzas con una clara intención didáctica y moralizante, como por ejemplo la fábula de la cigarra y la hormiga.
- Cuentos de fórmula: donde siempre existe la misma estructura.
- Cuentos de hadas: son cuentos pertenecientes al mundo mágico donde aparecen hadas, duendes... un ejemplo de ellos puede ser el gato con botas ya que el gato habla.
Como he dicho anteriormente los cuentos folclóricos son cuentos de transmisión oral por lo que gracias al trabajo de diferentes recopiladores hoy día los conocemos. Tres grandes recopiladores son:
- Perrault: no fue un mero recopilador ya que adaptó las historias para que estas tuvieran una funcionalidad, convirtiendo los textos folclóricos en para-literarios. Esto lo hizo para que aprendieran las personas de la corte.
- Los hermanos Grimm: fueron unos meros recopiladores con una intención conservacionista para que todas esas historias no se perdieran. Esto marca una gran diferencia con Perrault por lo que si hablamos de seleccionar unos libros u otros para los niños son más interesantes los de los hermanos Grimm.
-  Hans Christian Andersen: es un adaptador, recogía textos puramente literarios e historias del norte de Europa que adaptaba pero no con una función didáctica sino puramente literaria, un ejemplo de ello es La Sirenita. Sus cuentos por norma general suelen acabar bien exceptuando El Patito Feo, según las últimas investigaciones este cuento se trata de una autobiografía donde se refleja que no era aceptado por la sociedad. Otro cuento a destacar es La Cerillera que es un cuento realista.
Después de hablar de estos tres recopiladores pasamos a hablar de los recopiladores españoles:
- Saturnino Calleja: fue un gran trasmisor de la literatura folclórica por escrito.
- El Padre Coloma: pertenece a la segunda mitad del siglo XIX, era sacerdote y detrás de sus adaptaciones hay una intencionalidad moralizante , poniendo de manifiesto las virtudes que las personas debían tener desde el punto de vista católico. Estos texto eran adaptados para los niños con una clara intención moralizante.
- Cecilia  Böhl de Faber: escritora, hija de un folclorista suizo, se interesó por la literatura. Firmaba con seudónimo para ser más reconocida en estos ámbitos que solían ser muy machistas y firmaba como Fernán Caballero.

Para buscar textos folclóricos es necesario ir a las versiones ya que son anónimos, las fuentes han de ser fiables y una herramienta útil para ello es dirigirse a los recopiladores folclóricos de los que hemos hablado anteriormente.

Si el texto está adaptado hay que compararlo con el original para comprobar que los criterios de adaptación están bien elegidos, posteriormente hablaremos de los criterios de adaptación.  Los siguientes aspectos son interesantes tenerlos en cuenta:

Es interesante visitar la editorial Agua Clara ya que tiene una buena colección y a precios económicos http://www.editorialaguaclara.com/. SM también tiene una colección de textos folclóricos que es interesante conocer http://www.grupo-sm.com/inicio.asp.

Por otro lado es interesante conocer algunas antologías que recopilan cuentos de diferentes culturas como por ejemplo El Libro de los 101 Cuentos, recogido por Christian Strich.

Además existen cuentos que solo son imágenes y que cambian el rol de los personajes, esta es una característica de Rodari y aparecen en la editorial Bruño  http://www.editorial-bruno.es/. Otro ejemplo de cambio de rol de los personajes es la colección Es otra historia, siendo también adaptaciones. Por último otro recurso interesante son los cuentos políticamente correctos, en donde se intenta modernizar los cuentos.

Para terminar hay que añadir que para llevar a cabo la adaptación de un cuento es necesario respetar el motivo fundamental del cuento, se pueden modernizar pero hay que mantener los criterios básicos, por ejemplo si es una prueba de fuerza deberá seguir siendo una prueba de fuerza.

En conclusión en este bloque se ha realizado un recorrido por lo que son los textos folclóricos y sus aspectos más importantes, dando gran relevancia a la necesidad de realizar adaptaciones según las edades e intereses de los niños.


1 comentario: