Lectura literaria y animación lectora
Comenzamos un nuevo bloque llamado
lectura literaria y animación lectora, con el que se intentaran tratar los
aspectos más relevantes para que nuestros futuros alumnos sientan placer por la
lectura y sean capaces de verla como una actividad lúdica.
Desde los colegios nos podemos
encontrar alumnos de todo tipo con gustos y características muy diferentes ya
que vivimos en una sociedad muy heterogénea donde la mezcla de culturas es un aspecto
presente tanto en nuestra sociedad como en la escuela.
Es interesante que los centros
educativos apuesten por tener un buen plan de animación a la lectura ya que la
lectura es un factor esencial en el enriquecimiento intelectual a la vez que es
una actividad clave en la educación por ser uno de los instrumentos de
aprendizaje que abre las puertas a otros conocimientos.
El proceso lecto-escritor es complejo
y muchos niños acceden a él con dificultad, generando una actitud negativa e incluso
de rechazo a la lectura. Esta actitud puede derivar en futuros problemas de
aprendizaje y en consecuencia se verán afectados los resultados en el estudio
de otras materias. Por este motivo es necesario fomentar el gusto, el interés,
la satisfacción y el enriquecimiento personal a través de los libros.
Dentro de un centro escolar entran
diferentes factores en juego a la hora de llevar a cabo la lectura, desde
realizarla en voz baja o en alto hasta las actividades y fichas que después se derivan
de esa lectura que han de ser motivadoras y del interés de los niños. Además no
hay que olvidar que el centro junto con el profesorado es el que elige los
libros que se leerán durante el curso, siendo este un motivo esencial a la hora
de potenciar esa lectura ya que tendremos que conocer los gustos e inquietudes
de nuestros alumnos en la medida de lo posible para seleccionar el libro
adecuado, teniendo también en cuenta la edad y el estado evolutivo en el que se
encuentran.
Sería interesante que el alumno
también participara desde el principio, es decir desde la propia elección del
libro ya que sería una lectura mucho más personal y motivadora.
Otro de los factores importantísimos
en la animación a la lectura es la familia ya que esta y el centro han de ir en
la misma dirección para lograr los objetivos que se proponen. Si la familia lee
y muestra interés por la lectura probablemente el niño también lo haga, esto
puede potenciarse mediante el relato de cuentos etc. Por ello la familia debe fomentar
el gusto de la lectura desde casa.
Para favorecer ese placer por la
lectura es interesante introducir el juego como un elemento motivador para
realizar las diferentes actividades ya que la imposición de las actividades del
libro después de la lectura no favorecen ese gusto ya que el alumno toma el
acto de leer como una obligación y no
como una actividad lúdica de la que desfruta.
Para que el niño inicie el camino
desde el principio hay que plantear actividades al principio, durante y después
de la lectura para seguir todo el proceso de motivación, con el juego como
aspecto esencial para lograr ese objetivo tal y como se ha mencionado
anteriormente.
Las actividades previas deben estar
dirigidas a tener un primer contacto con el libro y la historia donde las
experiencias previas del niño son importantes y hay que tenerlas en cuenta. En
estas actividades es importante dar una visión general al libro parándonos por
ejemplo en la portada en las ilustraciones o en algún aspecto relevante de su
autor.
Las actividades durante la lectura
pueden ir dirigidas a hacer predicciones sobre lo que puede ocurrir a
continuación, también podemos realizan una ronda de comentarios para ver si a
alguien le a ocurrido algo parecido a lo que pasa en el libro y además podemos
realizar adivinanzas relacionadas con los personajes o lugares en los que se
desarrolle la historia y que es resto de los compañeros las adivinen, entre
otras.
Las actividades después de la lectura
son importantes ya que una vez desvelado el final tenemos toda la información,
es importante que mediante las actividades el alumno reflexione sobre la
historia reflejando así su comprensión sobre el texto. Podemos realizar actividades
como por ejemplo cambiarle el final al libro donde el alumno desarrolle la imaginación,
poner en común si nos ha gustado el libro o no y porque, podemos hacer actividades pláticas sobre el
libro etc.
El niño no ha de ver la lectura como
un proceso del que al final lo que cuenta son una serie de actividades que van
dirigidas a evaluar esa lectura, esto no quiere decir que el profesor no sea
consciente de las dificultades que pueda presentar cada alumno, pero es
importante que el niño tome esta actividad mediante el juego para que convierta
este acto en rutinario y que signifique para él un placer.
Por último decir que de nosotros y de
las familias depende que los niños tengan una predisposición positiva al placer
de la lectura.
Las fuentes consultadas para la
realización de este bloque son las siguientes:
Apuntes de LUVIT.
http://www.cuentacuentos.cc/
, en esta página aparecen varios cuentacuentos podemos utilizar este material.
Experiencia en las prácticas
realizadas en el colegio y consulta de su plan de animación a la lectura.
Muy bien. Todo muy resumido.
ResponderEliminar