jueves, 21 de junio de 2012


                              Creación literaria

Este es el quinto y último bloque de este blog que se titula creación literaria, el objetivo es descubrir diferentes estrategias y técnicas para la creación de diferentes tipos de textos y con ello poder trabajar con nuestros alumnos.

Para comenzar vamos a introducir el término creatividad tal y como lo describe Rodari, autor imprescindible en el mundo de la literatura infantil y juvenil, en su libro Gramática de la Fantasía.

Rodari define la creatividad como lo siguiente: “’Creatividad’ es sinónimo de pensamiento divergente, o sea, capaz de romper continuamente los esquemas de la experiencia. Es ‘creativa’ una mente que trabaja siempre, siempre dispuesta a hacer preguntas, a descubrir problemas donde los demás encuentran respuestas satisfactorias, que se encuentra a sus anchas en las situaciones fluidas donde otros sólo husmean peligro; capaz de juicios autónomos e independientes (incluso del padre, del profesor y de la sociedad), que rechaza lo codificado, que maneja objetos y conceptos sin dejarse inhibir por los conformismos”.

Uno de los aspectos más importantes que se deducen de este autor es que la creatividad desde la escritura es una forma de expresión y a de ser totalmente libre donde el niño exprese sus ideas sin ningún tipo de coacción.

Creo que en las aulas no se potencia este aspecto tanto como se debería ya que el profesor pasa a ser un modelo a seguir y en donde las actividades que en su mayoría se proponen ya llevan un tema preseleccionado para trabar.

Por el contrario tal y como afirma Rodari afirma que hay que trabajar la creación literaria a partir de actividades que sean motivadoras para el niño. Una de esas actividades interesantes es el binomio fantástico, se trata de dar dos palabras que no tienen ninguna relación y ambas tienen que aparecer en la historia. Cada alumno incluirá esas dos mismas palabras en su historia pero a la vez formaran parte de ella en situaciones diferentes. A demás los talleres de creación literaria son un buen recurso para potenciar esa creatividad y para despertarla en algunos casos en los que parecía estar dormida. Así podremos ir viendo la evolución tanto en la creatividad como en la buena utilización de las normas ortográficas.

Es importante que por parte del profesor y por el resto de alumnos del aula todos los trabajos y creaciones sean reconocidos, los alumnos deben de compartir sus creaciones como un ejercicio enriquecedor para el mismo y los demás.

A continuación vamos a pasar  a detallar la creación en prosa, la creación en verso y la creación teatral.

La creación en prosa es uno de los más recomendables ya que es la forma de expresión más utilizada y que a los niños más familiar les va a resultar, siendo la forma natural de escribir.
A continuación se presenta un cuadro con las características de la prosa:




A diferencia de la prosa el verso es una forma especial de expresarse que presenta unas ciertas reglas  como: el número de sílabas, la rima o la ubicación del acento en la última palabra. Así se crea un ritmo y una musicalidad específica para esta forma de contar cosas.

* La diferencia entre el verso y la prosa se halla en el ritmo
* En el verso, el ritmo suele ser regular, y la repetición de los acentos se hace a compás. 
* En la prosa, en cambio, el ritmo es irregular, es menos riguroso que en el verso, es decir, las repeticiones se cumplen, aunque sin una ley fija como en el verso. 
ç
Cada verso es una línea del poema, un conjunto de versos forman una estrofa y todo el conjunto hace el poema.

Otro aspecto importante del verso es la rima que puede ser consonante (se repiten vocales y consonantes) y asonante (se repiten las vocales).

Se puede decir que la poesía no se trabaja bien en el aula, es un género que se lee menos que los demás ya que apenas se lee. Hay una mala educación poética ya que los textos están alejados de los gustos e intereses de los niños. La escritora Gloria Fuertes investigó sobre este tema en Inglaterra y encontró algunos materiales como  poemas muy breves o canciones absurdas. Gloria fuertes triunfó haciendo una poesía cercana a los niños.

En España no hay una buena educación poética ya que en estas edades no hay que llegar a que nos quiere transmitir el autor sino que es lo que nos ha transmitido a nosotros.

Para hacer partícipes a los niños en esta tarea nos podemos ayudar de los pareados, el acróstico o los versos encadenados entre otros.

Por último uno de los aspectos más importantes del poema son las figuras literarias, pero que a las edades de la educación primaria no se trabajan ya que se hace con más posterioridad.
Respecto a los textos teatrales hay que decir que están pensados para su representación y estos se dividen en actos. Estos textos se basan principalmente en mantener un dialogo entre los diferentes personajes que aparecen en la obra.

Este tipo de creación puede resultar muy positiva ya no solo está la parte de creación del texto sino que posteriormente hay una parte de representación y escenificación de la obra donde los niños pueden disfrutar.

En definitiva la creación literaria debe de hacerse con total libertad ya que potencia la imaginación y ayuda a mejorar el vocabulario y las normas ortográficas.

Fuentes:
Apuntes LUVIT





1 comentario:

  1. Bien. Muy muy resumido. Faltan ejemplos de actividades. Estaría bien incluir las que hicimos en clase y los talleres de prosa y verso de LUVIT (u otros con características similares).

    ResponderEliminar