jueves, 21 de junio de 2012


                    Adaptación de Toda Clase de Pieles

Dirigido a alumnos de segundo ciclo de primaria.

En un país muy muy lejano, en un castillo vivía un rey con su esposa. Un día la reina descubrió que estaba embarazada y dio a luz una niña llamada Elisa. Pocos meses después la reina murió y esta pocos días antes de morir le hizo prometer a su marido que se casaría con otra mujer.

Pasaron los años y el rey no encontraba una esposa por más que lo intentaba, pidió ayuda a su hija que ya había cumplido los 18 años y ella le confesó que tenía la mujer ideal para él, el rey conoció a una encantadora y hermosa mujer y se caso con ella.

Pero de lo que no se había percatado la princesa era de que ella también tenía que encontrar un marido para que ambos fueran los herederos del reino. Elisa quería que  su esposo fuese el más valiente y el más inteligente. Así que decidió que se casaría con el hombre que le trajese un vestido tan dorado como el Sol, un vestido tan plateado como la Luna y un vestido tan brillante como las estrellas.

Pocos días después llegó un apuesto muchacho con los tres vestidos, Elisa estaba maravillada y confesó que quería casarse con aquel joven, pero su padre descubrió que aquel muchacho no era  de sangre real y le dijo a su hija que no podía casarse con él. La princesa muy triste decidió poner otra prueba para encontrar a su pretendiente, en este caso se trataba de traerle un abrigo con toda clase de pieles de animales.

Unos días más tarde llamaron a palacio, un joven esperaba en la entrada y decía traer aquel abrigo tan especial. Elisa bajo rápidamente de sus aposentos y pudo ver que aquel joven muchacho, Jorge, era el mismo que el que había conseguido traerle los vestidos con mayor rapidez. La joven cada vez tenía más claro que aquel sería su esposo aunque fuese por encima de todas las cosas.

Elisa decidió coger un anillo de su madre, una medalla y una piedra preciosa que a su madre le encantaba. 
Al día siguiente Elisa y Jorge se fugaron y crearon otro reino en un lugar muy lejano llamado libertad.

                           Actividades para la lectura


En la actividad de este bloque se van a presentar  una serie de actividades para antes durante y después de la lectura.

Las actividades que se van a desarrollar son para trabajar con el libro titulado Maíto Panduro, de la editorial Edelvives cuyo autor es Gonzalo Moure. Este libro está recomendado a partir de nueve años así que sería utilizado para el tercer ciclo de educación primaria.

Antes de la lectura: con estas actividades iniciales se pretende buscar la curiosidad del niño por el libro que se va a leer.

Actividad 1

Se presentará el título del libro a los alumnos y se les preguntará qué les sugiere. Se trata de que participen dando sus opiniones para después ver en qué medida estaban en lo correcto.

Actividad 2

Después de haber realizado ese pequeño debate en la actividad anterior, se dividirá a la clase en grupos de cuatro. Se les dará una serie de imágenes y tendrán que seleccionar la que creen que pertenece a la portada del libro. Se hará una puesta en común entre todos los grupos.

Actividad 3

Se procederá a enseñar la portada original del libro y a partir de ahí se relazaran algunas preguntas como:
¿Quién crees que es el niño que aparece en la portada?
¿Qué crees que le ocurrirá al niño?

Actividades durante la lectura:

Actividad 1

Durante la obra Maito de etnia gitana mantienen correspondencia con su padre que está en la cárcel y este no sabe leer ni escribir, por ello utilizan el dibujo como medio de comunicación entre ambos.
Por parejas los alumnos realizarán un dibujo y su pareja intentará comunicar al dibujante lo que le ha transmitido el dibujo y si es eso lo que el autor del dibujo pretendía comunicar a modo de curiosidad.

Actividad 2

Con esta actividad se trata de que  de que imaginen que va a ocurrir al final de la historia respondiendo a la siguiente pregunta.
¿Cómo crees que termina la historia?

Actividades después de la lectura:

Actividad 1

En un pequeño debate responderemos a la pregunta de ¿Qué os ha parecido el libro?
Sería interesante que a lo largo del debate descubriéramos algunos aspectos importantes de la cultura gitana. Siendo mucho más enriquecedor si hay alumnos de esta etnia en el grupo-clase para completar la opinión desde otra perspectiva.

Actividad 2

Con esta actividad se pretende trabajar la imaginación. Escoge algún fragmento del libro o algún personaje y cambia los aspectos que consideres oportunos.

Actividad 3:

Sería muy interesante poder traer al autor para que nos informara sobre su experiencia al escribir este libro, creo que es muy interesante que los alumnos puedan conocer su opinión.
Para que no sea solo una escucha por parte del alumno, antes de acudir a la charla la clase planteará una serie de preguntas para realizarle al autor sobre las dudas, inquietudes y curiosidades que nos han surgido tras haber leído el libro.


                                Creaciones

CREACIÓN EN VERSO:


¿Qué es?

Es como un balón

Es como un hogar donde vivimos todos

Es como un puzle

Es como un globo

¿Qué es?


CREACIÓN EN PROSA:


Todos los días desde su pequeño pero hermoso balcón veía pasar los días. No había ninguno que fuese igual, miraba el cielo, los árboles, las montañas, sentía el viento sobre su piel, la lluvia y el Sol.

Se preguntaba cual de aquellos días era el más especial pero no lo sabía, intento averiguarlo a través de las estaciones. El verano con su luz y calor, la primavera con su lluvia intermitente y los brotes verdes en busca de un esplendor natural, el otoño con sus cambios de color hacia un marrón donde las tonalidades se mezclan para llegar a un tono uniforme prediciendo un invierno frio y gris.

Tras intentar vislumbrar la respuesta concluyó que cada uno de los días pasados en aquel balcón por su afán de encontrar aquel día se vio superado y maravillado por ese ciclo natural de perfección que no deja ningún día sin algo especial.


CREACIÓN TEATRAL:


Es un día más para Ana la profesora de tercero de primaria. Se dirige como cada media mañana hacia su clase para continuar su jornada, de repente abre la puerta y ocurre algo que no podía imaginar.

Alumnos: ¡Sorpresa!

Ana: No me lo puedo creer ¿qué está pasando?

Juan: Hemos decidido prepararte una fiesta sorpresa.

Ana: ¿Pero cuando habéis preparado todo esto?

Juan: Pues en la hora del recreo.

Carlos: Ahora vamos a leerte algunos mensajes que te hemos escrito.

Rubén: eres la mejor profe.

Susana: No te olvidaremos nunca.

Sara: Espero que en tu nuevo cole tengas unos alumnos tan buenos y magníficos como nosotros.

Alba: te vamos a echar de menos.

Aplausos

Ana: Muchas gracias chicos sois geniales yo también me acordaré de vosotros y vendré a visitaros siempre que pueda, recordar que tenéis que estudiar mucho y aprender con la nueva profesora que venga.

La fiesta continua mientras todos charlan y comen animadamente siendo conscientes de que un nuevo ciclo empieza para todos.




                                 Reflexión bloque V

Gracias a este último bloque llamado Creación Literaria hemos podido  darnos cuenta de la importancia que tiene que desde la escuela se potencie esta creación que permite desarrollar la imaginación, teniendo en cuenta que es muy importante que este acto se realice con total libertad para que los niños puedan expresar de esta forma sus propias ideas.

Como se ha tratado a lo largo del bloque hay que mejorar algunos de aspectos como por ejemplo el trato de la poesía en el aula, por ello es interesante utilizar algunas técnicas para mejorarlo como por ejemplo los pareados o los acrósticos entre otras.

Por otro lado las técnica de Rodari para la prosa también son muy interesantes y creativas, hay que tenerlas en cuenta.

La creatividad hay que trabajarla y potenciarla se puede hacer a través de los talleres creativos, este aspecto lo he podido comprobar al realizar yo mis propias actividades que en un principio me ha costado comenzarlas pero que al final ha sido una experiencia positiva.

En conclusión la creación literaria es un proceso muy enriquecedor tanto para el alumno como el profesor, por ello todos los futuros maestros lo debemos llevar a cabo en nuestras aulas.


                              Creación literaria

Este es el quinto y último bloque de este blog que se titula creación literaria, el objetivo es descubrir diferentes estrategias y técnicas para la creación de diferentes tipos de textos y con ello poder trabajar con nuestros alumnos.

Para comenzar vamos a introducir el término creatividad tal y como lo describe Rodari, autor imprescindible en el mundo de la literatura infantil y juvenil, en su libro Gramática de la Fantasía.

Rodari define la creatividad como lo siguiente: “’Creatividad’ es sinónimo de pensamiento divergente, o sea, capaz de romper continuamente los esquemas de la experiencia. Es ‘creativa’ una mente que trabaja siempre, siempre dispuesta a hacer preguntas, a descubrir problemas donde los demás encuentran respuestas satisfactorias, que se encuentra a sus anchas en las situaciones fluidas donde otros sólo husmean peligro; capaz de juicios autónomos e independientes (incluso del padre, del profesor y de la sociedad), que rechaza lo codificado, que maneja objetos y conceptos sin dejarse inhibir por los conformismos”.

Uno de los aspectos más importantes que se deducen de este autor es que la creatividad desde la escritura es una forma de expresión y a de ser totalmente libre donde el niño exprese sus ideas sin ningún tipo de coacción.

Creo que en las aulas no se potencia este aspecto tanto como se debería ya que el profesor pasa a ser un modelo a seguir y en donde las actividades que en su mayoría se proponen ya llevan un tema preseleccionado para trabar.

Por el contrario tal y como afirma Rodari afirma que hay que trabajar la creación literaria a partir de actividades que sean motivadoras para el niño. Una de esas actividades interesantes es el binomio fantástico, se trata de dar dos palabras que no tienen ninguna relación y ambas tienen que aparecer en la historia. Cada alumno incluirá esas dos mismas palabras en su historia pero a la vez formaran parte de ella en situaciones diferentes. A demás los talleres de creación literaria son un buen recurso para potenciar esa creatividad y para despertarla en algunos casos en los que parecía estar dormida. Así podremos ir viendo la evolución tanto en la creatividad como en la buena utilización de las normas ortográficas.

Es importante que por parte del profesor y por el resto de alumnos del aula todos los trabajos y creaciones sean reconocidos, los alumnos deben de compartir sus creaciones como un ejercicio enriquecedor para el mismo y los demás.

A continuación vamos a pasar  a detallar la creación en prosa, la creación en verso y la creación teatral.

La creación en prosa es uno de los más recomendables ya que es la forma de expresión más utilizada y que a los niños más familiar les va a resultar, siendo la forma natural de escribir.
A continuación se presenta un cuadro con las características de la prosa:




A diferencia de la prosa el verso es una forma especial de expresarse que presenta unas ciertas reglas  como: el número de sílabas, la rima o la ubicación del acento en la última palabra. Así se crea un ritmo y una musicalidad específica para esta forma de contar cosas.

* La diferencia entre el verso y la prosa se halla en el ritmo
* En el verso, el ritmo suele ser regular, y la repetición de los acentos se hace a compás. 
* En la prosa, en cambio, el ritmo es irregular, es menos riguroso que en el verso, es decir, las repeticiones se cumplen, aunque sin una ley fija como en el verso. 
ç
Cada verso es una línea del poema, un conjunto de versos forman una estrofa y todo el conjunto hace el poema.

Otro aspecto importante del verso es la rima que puede ser consonante (se repiten vocales y consonantes) y asonante (se repiten las vocales).

Se puede decir que la poesía no se trabaja bien en el aula, es un género que se lee menos que los demás ya que apenas se lee. Hay una mala educación poética ya que los textos están alejados de los gustos e intereses de los niños. La escritora Gloria Fuertes investigó sobre este tema en Inglaterra y encontró algunos materiales como  poemas muy breves o canciones absurdas. Gloria fuertes triunfó haciendo una poesía cercana a los niños.

En España no hay una buena educación poética ya que en estas edades no hay que llegar a que nos quiere transmitir el autor sino que es lo que nos ha transmitido a nosotros.

Para hacer partícipes a los niños en esta tarea nos podemos ayudar de los pareados, el acróstico o los versos encadenados entre otros.

Por último uno de los aspectos más importantes del poema son las figuras literarias, pero que a las edades de la educación primaria no se trabajan ya que se hace con más posterioridad.
Respecto a los textos teatrales hay que decir que están pensados para su representación y estos se dividen en actos. Estos textos se basan principalmente en mantener un dialogo entre los diferentes personajes que aparecen en la obra.

Este tipo de creación puede resultar muy positiva ya no solo está la parte de creación del texto sino que posteriormente hay una parte de representación y escenificación de la obra donde los niños pueden disfrutar.

En definitiva la creación literaria debe de hacerse con total libertad ya que potencia la imaginación y ayuda a mejorar el vocabulario y las normas ortográficas.

Fuentes:
Apuntes LUVIT





miércoles, 20 de junio de 2012


                           Reflexión bloque IV

Con este cuarto bloque sobre lectura literaria y animación lectora me he podido dar cuenta de la importancia que tiene que los niños adquieran el placer por la lectura como una actividad lúdica, a la vez que es un factor esencial para el buen progreso de los estudios.

La importancia que tiene la familia y el centro escolar para conseguir este objetivo, solo se podrá alcanzar en su grado máximo si ambas partes trabajan de la mano para que así sea.

Otra de las cuestiones que me han hecho reflexionar son las actividades que generalmente se mandan en los colegios y las que verdaderamente serían eficaces para que los niños disfrutaran de la lectura sin que tomaran esta acción como una obligación.

Las actividades que he descubierto durante este bloque han sido las actividades previas, las actividades durante la lectura y las actividades posteriores a la lectura, yo creo que actualmente se da mucha más importancia a las actividades finales teniendo mucho menos en cuenta las previas y las que van durante la lectura. Además es muy interesante la utilización del juego como medio para que los niños sientan el gusto por la lectura.

En definitiva considero que es un tema muy importante ya que el propio acto de la lectura lo es y siento la necesidad de aplicar todo lo aprendido en mi profesión como futura maestra.

                      Lectura literaria y animación lectora

Comenzamos un nuevo bloque llamado lectura literaria y animación lectora, con el que se intentaran tratar los aspectos más relevantes para que nuestros futuros alumnos sientan placer por la lectura y sean capaces de verla como una actividad lúdica.

Desde los colegios nos podemos encontrar alumnos de todo tipo con gustos y características muy diferentes ya que vivimos en una sociedad muy heterogénea donde la mezcla de culturas es un aspecto presente tanto en nuestra sociedad como en la escuela.

Es interesante que los centros educativos apuesten por tener un buen plan de animación a la lectura ya que la lectura es un factor esencial en el enriquecimiento intelectual a la vez que es una actividad clave en la educación por ser uno de los instrumentos de aprendizaje que abre las puertas a otros conocimientos.

El proceso lecto-escritor es complejo y muchos niños acceden a él con dificultad, generando una actitud negativa e incluso de rechazo a la lectura. Esta actitud puede derivar en futuros problemas de aprendizaje y en consecuencia se verán afectados los resultados en el estudio de otras materias. Por este motivo es necesario fomentar el gusto, el interés, la satisfacción y el enriquecimiento personal  a través de los libros.

Dentro de un centro escolar entran diferentes factores en juego a la hora de llevar a cabo la lectura, desde realizarla en voz baja o en alto hasta las actividades y fichas que después se derivan de esa lectura que han de ser motivadoras y del interés de los niños. Además no hay que olvidar que el centro junto con el profesorado es el que elige los libros que se leerán durante el curso, siendo este un motivo esencial a la hora de potenciar esa lectura ya que tendremos que conocer los gustos e inquietudes de nuestros alumnos en la medida de lo posible para seleccionar el libro adecuado, teniendo también en cuenta la edad y el estado evolutivo en el que se encuentran.

Sería interesante que el alumno también participara desde el principio, es decir desde la propia elección del libro ya que sería una lectura mucho más personal y motivadora.

Otro de los factores importantísimos en la animación a la lectura es la familia ya que esta y el centro han de ir en la misma dirección para lograr los objetivos que se proponen. Si la familia lee y muestra interés por la lectura probablemente el niño también lo haga, esto puede potenciarse mediante el relato de cuentos etc. Por ello la familia debe fomentar el gusto de la lectura desde casa.

Para favorecer ese placer por la lectura es interesante introducir el juego como un elemento motivador para realizar las diferentes actividades ya que la imposición de las actividades del libro después de la lectura no favorecen ese gusto ya que el alumno toma el acto de leer como una obligación  y no como una actividad lúdica de la que desfruta.

Para que el niño inicie el camino desde el principio hay que plantear actividades al principio, durante y después de la lectura para seguir todo el proceso de motivación, con el juego como aspecto esencial para lograr ese objetivo tal y como se ha mencionado anteriormente.

Las actividades previas deben estar dirigidas a tener un primer contacto con el libro y la historia donde las experiencias previas del niño son importantes y hay que tenerlas en cuenta. En estas actividades es importante dar una visión general al libro parándonos por ejemplo en la portada en las ilustraciones o en algún aspecto relevante de su autor.

Las actividades durante la lectura pueden ir dirigidas a hacer predicciones sobre lo que puede ocurrir a continuación, también podemos realizan una ronda de comentarios para ver si a alguien le a ocurrido algo parecido a lo que pasa en el libro y además podemos realizar adivinanzas relacionadas con los personajes o lugares en los que se desarrolle la historia y que es resto de los compañeros las adivinen, entre otras.

Las actividades después de la lectura son importantes ya que una vez desvelado el final tenemos toda la información, es importante que mediante las actividades el alumno reflexione sobre la historia reflejando así su comprensión sobre el texto. Podemos realizar actividades como por ejemplo cambiarle el final al libro donde el alumno desarrolle la imaginación, poner en común si nos ha gustado el libro o no y porque,  podemos hacer actividades pláticas sobre el libro etc.

El niño no ha de ver la lectura como un proceso del que al final lo que cuenta son una serie de actividades que van dirigidas a evaluar esa lectura, esto no quiere decir que el profesor no sea consciente de las dificultades que pueda presentar cada alumno, pero es importante que el niño tome esta actividad mediante el juego para que convierta este acto en rutinario y que signifique para él un placer.

Por último decir que de nosotros y de las familias depende que los niños tengan una predisposición positiva al placer de la lectura.

Las fuentes consultadas para la realización de este bloque son las siguientes:

Apuntes de LUVIT.
http://www.cuentacuentos.cc/ , en esta página aparecen varios cuentacuentos podemos utilizar este material.
Experiencia en las prácticas realizadas en el colegio y consulta de su plan de animación a la lectura.